top of page

Plegar, replegar, desplegar. El proyecto artístico.


 

«Lo múltiple no sólo es lo que tiene muchas partes sino lo que está plegado de muchas maneras»

Gilles Deleuze, El Pliegue, (1989)

 

«Deleuze delira (es decir que, etimológicamente, se desvía del surco lineal por el que venía arando) formas de pensar como formas de plegar y dejarse plegar. Pensar con gestos, entre gestos y pensar como un gesto» 

Marie Bardet, Hacer mundos con gestos (2019)

 

Esta exhibición presenta los Trabajos de Graduación correspondientes a la Licenciatura en  Artes Plásticas con Orientación en Grabado y Arte Impreso de la Facultad de Artes de la UNLP. Desde el año 2020 el desarrollo de dichos trabajos de finalización de la carrera se realiza en el marco del Taller de Producción Plástica, con el acompañamiento del cuerpo docente de la materia. La propuesta pedagógica de la Cátedra propone facilitar las herramientas que les permitan a los y las estudiantes sistematizar las dimensiones prácticas y teóricas adquiridas a lo largo de la carrera, garantizando la coherencia de sus trayectos de formación, articulando los núcleos centrales de la disciplina. De esta forma, se contempla la dimensión académica –fortaleciendo el vínculo con la investigación artística, en el reconocimiento de prácticas y posibilidades que se impulsan en la actualidad en el ámbito académico–, la dimensión profesional –promoviendo el cuestionamiento de los recursos propios y tradicionales de la disciplina propiciando la inserción profesional del productor gráfico en otros campos afines–, la dimensión disciplinar –reconociendo continuidades y tensiones entre el Grabado y Arte Impreso como disciplina y el arte contemporáneo como marco general para la práctica artística– y la dimensión proyectual –entendiendo el proyecto como el modo de ser del arte contemporáneo–.

 

Los Trabajos de Graduación apelan fundamentalmente a problematizar la realidad y la disciplina desde la producción plástica. Sin embargo, en el marco de las prácticas artísticas contemporáneas, entendemos que el proyecto artístico se compone de una alternancia recurrente entre producción plástica y reflexión teórica como instancias que se retroalimentan, siempre en diálogo con aspectos contextuales. De esta forma, los escritos presentados junto con las producciones no son reflexiones realizadas a posteriori, miradas desplazadas del momento de la producción, sino que por el contrario, acompañan y constituyen parte del desarrollo del proyecto desde sus comienzos. Así, el desarrollo conceptual es puesto en tensión y diálogo con las estrategias desplegadas desde la producción plástica, y su vez, la producción plástica se (re)configura en el transcurso del propio hacer. 

 

Proponer una mirada volcada hacia los procesos no implica promulgar una desaparición de la materialidad de las obras sino entender que su condición física se inscribe en un marco que excede la idea de obra resultante para constituirse en parte de aquello que la configura. Siguiendo a Groys «el arte ya no se entiende como la producción de obras de arte sino como la documentación de una “vida-como-proyecto”, más allá de los resultados» (Groys, 2014, p.77). De esta forma, esta muestra exhibe obras en tanto proyectos, entendidos como dispositivos complejos en los cuales abordarlos implicará acercarse a una trama de prácticas –plásticas, teóricas, conceptuales, contextuales– que les dan sentido. En esa línea, las plataformas WIX de cada estudiante presentan estos proyectos, en tanto estadios germinales de un proceso que, sin lugar a dudas, continuará madurando en las trayectorias futuras de este grupo de profesionales. Sin desconocer la diversidad de las propuestas presentadas, las plataformas fueron organizadas en tres pestañas –Proyecto/Proceso/Registro– para dar cuenta de los diferentes momentos del proyecto artístico, no como etapas sucesivas ni estancas, sino por el contrario, como momentos dinámicos a los que se vuelve permanentemente. Lo que nos afirma nuevamente en la perspectiva de Groys (2014), cuando dice que «los proyectos más agradables son aquellos que desde su generación no están pensados para completarse, porque dejan abierta la brecha entre el futuro y el presente» (p.75).

PROYECTO 

Un proyecto es, a su vez, muchos proyectos. Un proyecto es, también, un gran ensayo de pliegues y repliegues, de desvíos y rodeos alrededor de lo mismo,  –¿cuántas formas son posibles para una idea? ¿desde cuantas perspectivas puedo abordarla?–. En su desarrollo, plegar y replegar no son opuestos ni significan un avanzar y retroceder. Replegar puede ser también una reiteración, una insistencia. Para Deleuze (1989) «siempre hay una inflexión que convierte la variación en un pliegue, y que lleva el pliegue o la variación hacia el infinito» (p.29). Es decir que, cuando nos replegamos en una idea, no volvemos al mismo lugar del que partimos sino a uno nuevo, porque en la trayectoria en la que pudimos alejarnos y volvernos a acercar nuestra mirada ya no es la misma. Así, el proyecto nos ofrece un refugio, un perímetro blando por donde movernos, constituyéndose en plataforma de despliegue de lo que de ese mismo proceso surja. Como un origami desplegado, cada proyecto alberga las huellas de los trayectos explorados. En ese sentido un proyecto podría pensarse, asimismo, como un mapa, el despliegue de un itinerario propuesto entre muchos posibles a partir de una serie de coordenadas espaciales y temporales específicas. 

PROCESO

Desde diferentes aristas, los proyectos aquí presentados se preguntan por el rol del artista en tanto actor cultural inserto en su comunidad, exploran las circulaciones y contextos de sus prácticas y proponen grados diversos de intervención y participación por parte del público. En todos los casos la práctica artística aparece en diálogo con aspectos contextuales, pero siempre problematizando aspectos de la realidad desde el propio hacer artístico. 

 

Algunos proyectos indagaron en procedimientos como la recolección y la colección. La práctica artística en tanto archivo y las tensiones en los modos de coleccionar, archivar y conservar, atraviesan varios de los proyectos aquí presentados. Así, en diferentes trabajos se problematiza, desde propuestas disímiles, aspectos relativos a las (in)materialidades de lo archivado, criterios de ordenamiento y clasificación puestos en juego, modos de acceso y el rol de validación de un archivo como dispositivo político legitimador de aquello que debe ser memorable y archivable.  

 

Otro grupo de propuestas se centró en la apropiación y resignificación de elementos y espacios de la vida cotidiana. En un año signado por la pandemia, donde el espacio de lo personal se constituyó en la vía privilegiada de acceso a lo real, revisitarlo con una mirada poética fue el desafío afrontado por varios de los y las estudiantes. Los modos de abordaje fueron diversos: propuestas de ordenamiento de elementos como transmisores de memorias; recolección, desecho y reciclaje en la problematización del consumo; estrategias de desvío para los usos asignados a los objetos y asociaciones en clave ficcional en la construcción de nuevos relatos. De esta forma, estos proyectos nos hablan desde lo personal pero abren una lectura colectiva posible, donde el aislamiento no aparece como tema, sino en tanto condición de posibilidad de lo cotidiano y del desarrollo de la propia práctica artística en ese contexto.

 

Entre las propuestas encontramos también algunas que hicieron énfasis en modos de hacer a partir de redes de relaciones, propiciando prácticas artísticas que se nutren del diálogo entre pares. Acciones particulares que tienen una caja de resonancia en lo colectivo donde se proyectan y amplifican. Sostenidos en redes de reciprocidad estos proyectos revelan, en su intención de intervención social, la potencia de la práctica artística como agencia, habilitadora de instancias estratégicas en la conformación y/o consolidación de comunidades afectivas.

 

Otros proyectos profundizaron en la exploración de los soportes y la ampliación de sus circuitos de circulación. Algunas de ellas se inscriben en las prácticas de intervención en el espacio urbano, y las formas posibles de relacionalidad e implicación del público con las obras. Otras se abrieron a la exploración de redes sociales y espacios en la web, para indagar en las dinámicas colaborativas y los nuevos repertorios de acción habilitados por esos medios, entendiendo las inscripciones en lo público desde una mirada ampliada.  

 

Cartografías y paisajes en construcción/reconstrucción aparecen desde abordajes poéticos diversos. En algunos casos las propuestas operan como modos extrañados de observar sus entornos cotidianos, en otros revisitan puntos alejados y dibujan relatos a través de objetos y fragmentos portadores de memorias. 

 

La exploración de las materialidades y sus poéticas son el eje vertebral de varias propuestas que colocan al tiempo y el devenir de los procesos como campo fecundo para la reflexión plástica. Ya sea a través del uso de la metáfora, o en la contundente presentación de los materiales, se consolida como parte estructural de estos proyectos el rol del registro, en algunos casos como evidencia, documento, registro, y en otros como estrategia que se hace evidente.

Por último, una serie de propuestas habilitan la acción del cuerpo en relación a los impresos y su manipulación. Afiches y libros de artista, se pliegan y repliegan a la par. En estos trabajos los gestos –en tanto «modos de relación más que una mera forma corporal» (Bardet, 2019, p.91)– se revelan como portadores de sentido, exigiendo un abordaje indisociable entre las piezas y los movimientos que las accionan. De esta forma, estas propuestas reeditan un repertorio relacionado con la memoria del cuerpo: actos y movimientos ritualizados o formalizados en distinto grado, que perduran, circulan y se transmiten al tiempo que se transforman (Diana Taylor, 2012). 

 

Sin dudas fueron procesos extensos, intensos, y por momentos, inciertos. Asimismo, afrontar un proyecto en un año como el 2020 implicó una doble incertidumbre. Pero habitar esa incertidumbre en el marco del Taller de Producción Plástica habilitó modos colectivos de transitarla. En ese sentido, desde la Cátedra valoramos y reivindicamos el espacio de taller como un lugar de reflexión, producción e intercambio activo en la última etapa de formación y la primera del desempeño profesional.

REGISTRO

¿Cuándo termina un proyecto? Llegar a esta instancia de presentación implicó tomar una serie de decisiones: recortar y jerarquizar quizá sea la tarea más compleja al momento de darle cuerpo a un proyecto. Implica seleccionar en qué profundizar y qué suspender en esta instancia, reconociendo núcleos conceptuales que puedan ser retomados en el futuro. Si en la contemporaneidad el arte ya no consiste en la creación de un objeto para su contemplación, volvemos a coincidir con  Groys (2014) en que el arte se afirma  ahora «como el heterogéneo marco temporal del proyecto estético que es documentado como tal» (p.77). En este sentido, se ponen de relevancia aspectos centrales de la disciplina que nos ocupa: operatorias determinadas por su condición seriada y múltiple y modos particulares de entender categorías como original y copia atravesadas por movimientos de relocalización y de recontextualización. De esta forma, tanto las producciones presentadas como las consideraciones finales que las acompañan no se presentan como conclusivas en términos de clausura sino que ofrecen, antes que nada, un «aquí y ahora» de la producción –en tanto modo de experimentar el presente– (Groys, 2016), dando cuenta de un desarrollo significativo del proceso elaborado hasta el momento, pero que aspira a propiciar  múltiples continuidades, reediciones y relocalizaciones. 

 

Lic. Guillermina Valent

Profesora Titular

 

Mag. Alicia Valente

Profesora Adjunta

 

Cátedra Grabado y Arte Impreso

Taller de Producción Plástica

Facultad de Artes - UNLP

Marzo 2021



 

Referencias:

Bardet, M. (2019). “Hacer mundos con gestos”. En: Haudricourt, A., El cultivo de los gestos: entre plantas, animales y humanos. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (1989). El Pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós

Groys, B (2014). La soledad del proyecto. En: Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.

Groys, B. (2016). Arte en flujo. Ensayos sobre la evanescencia del presente. Buenos Aires: Caja Negra.

Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.

1.jpg
bottom of page